#quédiseñenellos!

#quédiseñenellos!
Iniciativa descentralizada #quédiseñenellos!, Jesús Ángel Pardo Álvarez

martes, 27 de marzo de 2018

Sobre géneros (Fantasía, ciencia ficción y terror), series y sagas

El MOOC Ocio y lectura crítica de las ficciones mediáticas: géneros (Fantasía, ciencia ficción y terror), series y sagas se han presentado en la plataforma Miríadax_. El material docente se visualiza a través de textos y vídeos en los que se intenta acercar el género de la ficción fantástica. Para ello, bucea en la historia y la evolución de las creaciones literarias, producciones cinematográficas y cómics donde selecciona las más significativas para el equipo de profesores. Otra posible selección sería la realizada por la directora Grabiela Villeco en este  vídeo.

Toda historia se inicia por un principio, ésta arranca con una introducción a la fantasía tradicional, el terror, la ciencia ficción y los géneros fantásticos. Eloy Martos Núñez nos disecciona la ficción fantástica con sus géneros, temas y personajes. Habla del concepto fantasía en su sentido más amplio y su relación con el folklore. Nos define fantasía, nos recuerda que fantasía proviene del griego y tiene la misma raíz que fantasma. Nos presenta las ocho categorías de la fantasía.  Debemos saber diferenciar entre mito, cuento y leyenda que son formas de folklore. Así, nos aclara que mito (la Biblia) trata de historia que la comunidad cree que ocurrieron, los cuentos son la experiencia, más que invenciones, que corre de boca en boca por lo que el mito y la leyenda (lugares y tiempo concreto: Acueducto de Segovia) se asemeja, son verídicos, sin embargo, en contraposición, el cuento (un espacio indeterminado, érase una vez…) es una narración lúdica pero no se basan en la premisa de veracidad, más bien, son narraciones maravillosas (cuento de hadas). En fin, “un mismo esquema argumental parece hallarse unas veces como mito, otras como leyenda y otras como cuento”. La línea argumental de la exposición desciende a los tipos de leyendas. Se señala las fábulas. Se sumerge en los fabularios y bestiarios que en Grecia y Roma les sirven de alegorías para explicar una enseñanza. En general, las sagas y obras fantásticas clásicas son como cuentos o mitos “en grande”.

El autor sigue explorando la relación entre literatura y folklore, escritura y oralidad, tradición literaria y tradición folklórica. Ambos conceptos confluye, se entremezclan en las obras, el Quijote y otras, y los autores, Lorca y otros, beben de ellas.

El siguiente tema nada en el terror. En él son claves sus personajes y criaturas prodigiosas. Frankenstein configura el monstruo por antonomasia y Poe traza con maestría los caminos de la monstruosidad en sus relatos. Se enlaza con el romanticismo. Reflejo en los cuentos góticos. Irrumpe el terror psicológico. Bracea el texto en las dos vertientes del terror como es el primitivo y el moderno. Indaga en sus clásicos.

Finalmente, la introducción recorre el término Ciencia Ficción y sus corriente temáticas. Las comenta. Comienza por Hard SfF en la que se intenta con mucho cuidado dar verosimilitud científica a la tecnología o los hechos científicos que aparecen. Prosigue con Cyberpunk en la que el protagonista suele ser un antihéroe y que contiene un fuerte componente anarco-libertario. Por último, analiza Space Opera en la que aparecen muchos personajes, tecnologías y civilizaciones sorprendentes. No se olvida de subraya la afirmación de Asimov cuando pronuncio que la CF es el único género de la literatura creado en el Siglo XX.  

Se han trazo los hilos argumentales del Mooc elaborado en la Universidad de Extremadura. Ahora, Angélinica García-Manso efectúa un repaso por los distintos autores clásicos y contemporáneos. En concreto, se detiene, primero, en Edgar Allan Poe. Sus texto se enriquecen en referencias culturalista y su poema filosófico El cuervo es el culmen de la estética Gótica. Luego, desmenuza a Julio Verne.  Alumbra la novela científica. Concibió el proyecto de crear la literatura de la era científica. Combina la CF y la tradicional novela histórica y de aventuras.

Avanza la narración. Nos topamos con Aitana Martos quien nos proporciona la descripción de Cultura Fan o Fanfiction. Esa  manifestación creativa escrita por fans basadas en obras preexistentes que esos fans admiran. Y, también, describe la Cibercultura como un conjunto de valores, conocimientos, creencias generadas y compartidas por usuarios de Internet.

Toca el final del resume con Mar Campos Fernández-Figares. Nos envuelve en datos justificando lo recomendable de adaptar la literatura al cine. Esa adaptación cinematográfica muestra dos ejemplos. Arranca con Frankenstein. Nos muestra una tabla comparativa entre el libro y la película. Señala las diferencias. Más tarde, se centra en el film Blade Runner basada en la novela Sueñan los androides con ovejas eléctricas. Como el mayor temor en Blade Runner era el silencio,  por eso siempre hay una televisión encendida, ¿la humanidad actual tiene en funcionamiento el ordenador por el temor a “ese niño que no quiere crecer” Esta síntesis de los contenido se acrecienta con el estudio Peter Pan. El dramaturgo inglés James Barrie esbozó el paisaje de País de Nunca Jamás con su capitán de los Niños Perdidos y su Wendy, la contadora de cuentos, que, años más tarde, se efectuó una reflexión psicoanalítica sobre todo ese ambiente donde el tiempo no transcurre determinando el “complejo de infantilismo”. Ahora, ¿por qué no cerremos este relato ficcional inspirado en aspectos teóricos de un futuro aún no escrito?

Érase una vez en un mundo de unos y ceros -sistema binario, una especie serían los Binarios (son los compactos habitantes humanoides de Bynaus), Sart Treck- donde corrían tiempos en las que las  narraciones breves de ficción desvelaban una nueva frontera entre texto y el lector (Jenkins). En estas variaciones irrumpen los vigilantes de la metamorfosis (Sánchez-Mesa) en unas condiciones de virtualidad (Katherine Hayles) dentro de una literatura ergódica (Espen Aarseth. Ergon, trabajo y hodos, camino; es necesario un esfuerzo que permite al lector transitar por el texto).  Estamos ante una “alucinación consensual” (ciberespacio, Willian Gibson). Ese túnel de realidad virtual nos lleva a Neuromante. “El cielo sobre el puerto tenía el color de una pantalla de televisor sintonizado en un canal muerto”.


-¿Los escritores de ciencia-ficción somos una especie de charlatanes –se lee en Che cosa ci faccio in Internet de Giuseppe Salza (“Se les ocurren pocas ideas y vimos de eso”, Gibson)-?

No hay comentarios:

Publicar un comentario